Los 3 Niveles en la Jerarquía del Aprendizaje Natural: ¿Por Qué Aprendemos y Como Potenciarlo?

Todos los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la nuestra, comienzan la vida con un armamento que es necesario para que la adaptación se realice y pueda continuar. Ya que este programa, con el que nacemos, desarrolla un juego con el mundo exterior. El aprendizaje juega un rol importante en esta adaptación, más importante en la medida de lo complejo que el organismo sea. En el programa civilizatorio, el aprendizaje del individuo, generalmente, está mediatizado por la educación imbuida
En un entorno nativo los organismos no se educan.
Intrínsecamente poseen conocimientos para adaptarse al entorno.
El entorno y su matriz biológica característica moldean y moderan sus hábitos. La cultura es producto de éstas interacciones. Y a su vez igual que todo en el universo, es dinámica.
Podemos manipular esta cultura y su dinámica en pos del bienestar o en pos del progreso. No son compatibles.
Hay 3 Niveles en la Jerarquía del Aprendizaje Natural
1 er Elemento - Supervivencia

El organismo debe adaptarse a los desafíos contextuales con las herramientas motoras y cognitivas basales, innatas o previamente adquiridas, de lo contrario se producirán daños estructurales graves y/o irreversibles que hacen insostenible la homeostasis y pudieran provocar la muerte.
2do Elemento - Imitación

En la cotidianidad las interacciones con los miembros de su comunidad, sus comportamientos y el entorno, se da el proceso mediante el cual un individuo observa y replica el comportamiento de otro.
Observación, ejecución y repite hasta la adquisición y el perfeccionamiento.
3er Elemento - Juego

Es un conjunto de actividades voluntarias motivadas internamente (espontáneas), normalmente asociadas con el placer y el disfrute lúdicos, las cuales no incrementan inmediata ni directamente la supervivencia (o fitness) del organismo.
El juego es placentero, divertido, etc.
No tiene finalidades extrínsecas, sus motivaciones son intrínsecas.
Es espontáneo y voluntario.
Implica la participación activa de los jugadores.
Supone un laboratorio y una forma de experimentación con la realidad.
Se trata de manipular los objetos y/o otros individuos o de realizar nuevas combinaciones de movimientos dentro de un entorno controlado; es decir, su resultado no tiene por objetivo mejorar su supervivencia directamente, sino conocer sus límites y ver qué es capaz de hacer (creatividad). Por lo tanto, lo que diferencia muchas veces el “juego” de un comportamiento o conducta propio de un organismo es, esencialmente, el contexto y la existencia de límites y/o normas.

Los juegos estimulan y desarrollan la capacidad para relacionarse de forma correcta con otros organismos (interacción) mediante el establecimiento de normas. Al mismo tiempo, a través del juego nos preparamos para afrontar situaciones que se darán en el 1er elemento (supervivencia) y el 2do (interacción social), pero con la seguridad de poder equivocarse y empezar de nuevo.
Jugando aprendemos, nos relajamos y nos divertimos. Jugar nos ayuda a estar más sanos, a conocernos a nosotros mismos y a mantener relaciones sanas con los que nos rodean.
Santiago Terbalca @Sirititan
Preparador Físico de Alto Rendimiento
Profesor de Artes Marciales y Deportes de Combate
Segundo Grado de Capoeira Oriaxe

Si te gustó el articulo, dale me gusta y compartilo con tus seres queridos que más desees ayudar. Te lo agradecerán.
Dejanos tu opinión en comentarios...